Description
Andrés Estrada/ Walter Antezana/ Constantino Sallo/ Mourick Bueno de Mezquita/ Juan Víctor Béjar
Coedición CBC/UNSAAC/ CGMPC
2016/ 71 pp.
17x 24 cm.
ISBN: 978-612-4121-15-9
Luego de 20 años de lucha y como fruto de un proceso permanente de movilización, diálogo y negociación, el año 2013 el Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray Ccorimarca logró una compensación por servicios ambientales de cantidad y calidad de agua que provee la Laguna de Piuray, para abastecimiento de agua potable para la ciudad de Cusco.
La experiencia se desarrolló en el Distrito de Chinchero, Provincia de Urubamba, Departamento del Cusco. Este texto muestra el proceso de acumulación del agua de la laguna de Piuray por la empresa SEDA-Cusco, los conflictos generados, el proceso de movilización social y una última etapa de diálogo y concertación para plantear un mecanismo de compensación por mantener la calidad de agua de la laguna de Piuray, mecanismo que también se ha denominado “Compensación
por servicios socio-ambientales”.
Finalmente, conforme la visión de los líderes y comuneros del Comité de Gestión encabezados por el Presidente de la Microcuenca Juan Carlos Auccacusi, se espera que la compensación por el agua de Piuray sirva para co-financiar el sostenimiento de los ecosistemas y asegurar el suministro de sus productos (agua, ambiente, paisaje y otros) que permita el desarrollo de actividades productivas y económicas, y la mejora de la calidad de vida de la población de la cuenca, con equidad y respeto al ambiente. En tal sentido, el caso de la microcuenca Piuray Ccorimarca se constituye en una de las primeras experiencias de este tipo en el Perú.
ÍNDICE
Dedicatoria
Presentación
Introducción
CAPÍTULO 1
LA MICROCUENCA PIURAY CCORIMARCA
1.1. La Laguna de Piuray
1.2. Uso y manejo de la laguna y manantes principales
CAPÍTULO 2
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CONTEXTO ACTUAL DEL CONFLICTO
POR EL AGUA DE LA LAGUNA DE PIURAY
2.1. Los actores involucrados
2.2. Los aspectos relevantes de la experiencia
CAPÍTULO 3
LA PROBLEMÁTICA DE LA GESTIÓN Y DESARROLLO DE LA
MICROCUENCA ASOCIADO AL AGUA
3.1. Saneamiento básico
3.2. Problemas económicos
3.3. Problemas de los recursos naturales
CAPÍTULO 4
LA NEGOCIACIÓN
4.1. Los actores de la negociación
4.2. Las herramientas generadas para la negociación
4.3. Propuesta de financiamiento del Plan Estratégico para la GIRH
en la Micorcuenca Piuray Ccorimarca
4.4. El proceso de negociación, incidencia local y respuesta
institucional inicial de SEDA-Cusco
CAPÍTULO 5
REFLEXIONES DEL PROCESO TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS
POR EL AGUA QUE LLEGA A UN PROCESO DE NEGOCIACIÓN
CAPÍTULO 6
CONCLUSIONES Y LECCIONES
6.1. Conclusiones
6.2. Aprendizajes de la experiencia