Los Objetivos del Curso-Taller
Conocer en la región andina y amazónica, los fenómenos, procesos y trasfondos de la concentración actual del agua y tierras, y la dinámica de acumulación de los derechos de agua con perspectiva de clase, género y etnicidad.
Profundizar en la comprensión de la gobernanza actual del agua y de los conflictos por el agua, su naturaleza, mecanismos, contradicciones estructurales y posibles soluciones, así como poder analizar las tácticas de control y criminalización empleadas por los gobiernos y las empresas y las estrategias de los sectores sociales excluidos para enfrentar la injusticia hídrica, defender sus derechos, así como el reconocimiento de alternativas y oportunidades de vivir bien.
Fortalecer capacidades de investigación – acción y comunicación que permita a los jóvenes profesionales aplicar los conocimientos y aprendizajes sobre Justicia Hídrica, apoyar a grupos de poblaciones y usuarios del agua en la defensa de sus derechos e incidir en la difusión pública sobre los mecanismos que llevan a las in-justicias hídricas y la falta de acceso al agua para los grupos, política y económicamente más vulnerables.
La Metodología
El enfoque principal de la propuesta del curso-taller parte de la participación interactiva entre docentes /investigadores y las/los cursistas. El curso-taller se desarrolla de manera dinámica e integradora, y gira alrededor del caso de la cuenca Hatunmayu en Cusco, con ponencias-dialogantes, trabajos de grupo, ejercicios, práctica y diálogos de campo (con diversos actores involucrados), análisis y síntesis con presentación pública final.
Durante la capacitación se presentan, analizan e intercambian las experiencias y ejemplos de in-justicias hídricas de los mismos participantes de sus países, zonas de trabajo y los avances y resultados de las investigaciones en Justicia Hídrica. La preparación curricular del curso se encuentra formulada de tal manera que los participantes puedan aportar conocimientos que traen consigo desde sus propias experiencias e integrarlos a los nuevos conocimientos que serán desarrollados en el curso.
Para ello, estableceremos cuatro momentos pedagógicos:
a) La motivación/exploración inicial.
b) Análisis crítico de marcos teóricos y conceptuales; mediante exposiciones, trabajo de grupos y ejercicios y debates en plenarios.
c) El fortalecimiento de habilidades de investigación-acción, técnicas de entrevistas, presentaciones y visualizaciones.
d) La aplicación de los conocimientos a situaciones reales (estudio de caso) y de práctica de campo.
Fecha y Lugar
Este undécimo Curso Taller de Justicia Hídrica se realizará del 04 al 14 de noviembre 2019 en la ciudad de Cusco, en las instalaciones del Centro Bartolomé de Las Casas (Casa Campesina: Av Tullumayo 274)