perfil y aplicación

[siteorigin_widget class=”RevSliderWidget”][/siteorigin_widget]

El Perfil de los/las Participantes

Para ir avanzando en la formación de liderazgos de acción en temas de Justicia Hídrica en la Región Andina-Amazónica se han establecido los siguientes criterios de selección para postulantes al curso-taller que se orienta a profesionales y activistas jóvenes (hasta 40 años) con interés e involucramiento en el sector de la gestión y uso del agua.

• Contar como mínimo con un grado de bachiller y 2 años de experiencia profesional relacionada con el uso, manejo y gestión de recursos hídricos.
• Encontrarse, al momento de la postulación, inserto en proyectos, programas o procesos institucionales directamente relacionados con la gestión del agua.
• Contar con experiencia de trabajo participativo, consultivo y/o académico en ese mismo ámbito.
• Debido a la naturaleza de las actividades que realiza, tener algún tipo de influencia en el ámbito social, político, académico y/o gubernamental.

• Contar con una base de conocimientos mínima sobre la gestión social o pública de recursos hídricos, derechos y uso de agua, ambiente, poseer capacidad de reflexión crítica y política; un interés, afinidad o experiencia de diagnóstico, estudio de casos o investigación – acción es una característica importante.
• Tener un interés demostrado en la temática de Justicia Hídrica, explicado mediante una carta de motivación, en la cual el postulante se compromete además a participar plena e íntegramente del curso, en caso de ser seleccionado.
• Se incorporará también líderes – activistas – campesinos de movimientos sociales
• Adicionalmente a estos criterios, los organizadores buscarán preservar una adecuada representatividad en términos generacionales (edad máxima de 40 años), de ámbitos regionales, de instituciones, de género y de perfiles profesionales.

La Aplicación

Cada postulante deberá enviar de manera digital o presentar físicamente en un sobre cerrado a los coordinadores de cada país.

• Una carta de compromiso por parte de la entidad auspiciadora (empleador), en el cual dicha institución otorgue al candidato la debida disponibilidad de tiempo para participar del curso (tiempo completo durante la fase presencial) además de 48 horas de estudio antes del curso (preparación) y después (cierre de algunas tareas) asimismo, en la carta la entidad auspiciadora deberá comprometerse a apoyar en la diseminación y uso de los aprendizajes al interior de la institución (transmisión interna)
• Un curriculum vitae no documentado de máximo 3 hojas de extensión, en donde se muestre que el candidato cumple con el perfil requerido para esta convocatoria.
• Una carta de motivación (máximo dos hojas) en donde el postulante exponga las principales razonas de su interés en participar en el curso taller.
• Una copia simple del título académico más alto, conseguido hasta el momento de la participación.

 

 

 

 

El comité académico hará en la selección de participantes un balance adecuado de quienes proceden de los diferentes países andinos, de distintos tipos de instituciones (públicas/privadas) sectores, departamentos y disciplinas, profesionales y académicos. Se dará prioridad a profesionales e investigadores jóvenes y mujeres.

Fecha límite de aplicación: 01 de septiembre 2019.
Selección de participantes: 29 de septiembre 2019.

Ampliación de aplicación: 20 de septiembre 2019.
Selección de participantes: 01 de octubre 2019.