programa y docentes

[siteorigin_widget class=”RevSliderWidget”][/siteorigin_widget]

El Programa

El programa tiene una duración de 10 días y consta de tres diferentes etapas:

1. Capacitación temática y metodológica, durante 6 días sobre los temas centrales del enfoque general de Justicia Hídrica:

I. Acumulación, despojo y derechos de agua y tierras. El derecho al agua de la naturaleza.
II. Análisis de conflictos e la interculturalidad, desigualdad de género.
III. Estrategias de control y resistencia de movimientos sociales e incidencia.
IV. Gobernabilidad y políticas públicas.
V. Investigación Acción Participativa, IAP y otros saberes; diálogo intercultural.

2. Prácticas, durante el curso se dará atención importante al desarrollo de capacidades y conocimientos de investigación – acción – participativa, comunicación y diálogo intercultural, con sesiones y ejercicios y 2 días de prácticas de campo.

3. Presentación de los hallazgos y conclusiones de los participantes del Curso-Taller. Estudio del caso y la práctica de campo; presentación de materiales y audiovisuales de los participantes y de la Revista “In-justicias hídricas en América Latina”. El curso culmina con la identificación de iniciativas y acciones de aplicación y replicas futuras de los participantes sobre JH en los países andinos y su articulación regional (Justicia Hídrica en Acción), intercambios, foros y apoyos a movimientos sociales.