martes, 9 de septiembre de 2025
CBC presentó: Libros en quechua – castellano que transmiten sabiduría andina
El viernes 5 de septiembre, a las 17:00 horas, en el Hotel La Casa de Fray Bartolomé, el Centro Bartolomé de las Casas presentó los libros “Cuentos quechuas campesinos, 2da edición” y “La laguna de Piuray”, publicaciones que rescatan relatos transmitidos de generación en generación en las comunidades andinas.
En la ceremonia, se revalorizo la lengua quechua e inició con las palabras del director del CBC, Valerio Paucarmayta, quien, expresó su orgullo y entusiasmo por la publicación de estas obras. Además, destacó la ardua labor de quienes contribuyeron en el trabajo colectivo de recopilación y edición de historias narradas en la Casa Campesina.
La responsable de Animación Campesina del CBC, Vilma Tumpe, dio pase a la activista quechua Inés Adelayda Quispe Puma y al profesor, traductor e intérprete Guido Mamani Cayasi para comentar sobre el libro “Cuentos quechuas campesinos”. Posteriormente se presentaron a Amilcar Escalante Quillahuamán, director y coordinador de la organización Merece de la cuenca Piuray; Ivone Patricia Galván Valencia, profesora y directora de la I.E. Eco escuela de Simataucca; y Juan Víctor Béjar, coordinador del equipo territorial de Chinchero del CBC; quienes reflexionaron sobre el libro “La laguna de Piuray”.
Cuentos quechuas campesinos
Este libro guarda la memoria de los ancestros mediante relatos comunitarios que transmiten valores, conocimientos y formas de vida de las comunidades campesinas contadas de forma amena y cercana. El uso de expresiones en quechua y lenguaje cotidiano fortalecen la conexión con los lectores y las ilustraciones hechas a mano que acompañan los cuentos, reflejan la cosmovisión andina y la cultura viva de los pueblos, transmitiendo identidad.
La laguna de Piuray
Esta narración recoge la leyenda de la laguna de Piuray, ubicada en Chinchero, espacio sagrado y fundamental para la vida del Cusco. En esta se narra como el lugar da origen de los Apus tutelares de la zona; la narración resalta la importancia de sistematizar y difundir los saberes comunales de manera intergeneracional para preservar el patrimonio inmaterial. Además, que constituye una herramienta importante para la identidad cultural, el turismo y la educación.
Desde el CBC y las Bibliotecas Campesinas se resaltó que estas publicaciones buscan promover el diálogo y la transmisión de la sabiduría comunal. El evento concluyó con una invitación a reflexionar sobre el cuidado de los recursos naturales desde la cosmovisión andina, resaltando que las culturas son vida, memoria y resistencia hacia un futuro sostenible. Así mismo, las ediciones de ambos libros están a la venta en el Centro Bartolomé de las Casas, para quienes deseen enriquecerse con estas valiosas historias.
Agradecemos su difusión

