Mesa redonda: Por plazas y calles: Movilización social, violación de DD.HH. y crisis política en el Perú

espacio para reflexionar sobre la participación organizaciones, federación y sociedad civil en las últimas movilizaciones en contra del régimen de Dina Boluarte y el congreso de la República. Teniendo como punto central del debate las afectaciones sufridas por parte de las víctimas y demás violaciones a DD.HH realizados por la fuerzas policiales y armadas durante la represión de la protesta social.

Cine foro del documental Wandari

Audiovisual que retrata cómo las comunidades nativas de la Amazonía peruana han sucumbido ante la principal actividad económica de la región: La extracción de oro.

Mesa redonda: movilizaciones como motor de la historia

Espacio de diálogo alrededor de las movilizaciones sociales de base campesina e indígenas de los últimos 50 años, los cambios que promovieron, los contextos en los cuales se enmarcan y las principales dificultades que han encarado, tanto institucionales como organizacionales.

Cine foro: La revolución y la tierra

Espacio donde tendremos oportunidad de ver la película documental del director Gonzalo Benavente y podremos ampliar espacios de reflexión y debate.

PERÚ: Defensores ambientales ante el incremento de la inversión minera

Para la economía estándar todo recurso tiene valor de mercado, por eso es posible mercantilizar todos los bienes y servicios, con el objetivo de maximizar la utilidad y/o la ganancia. Esto se determina a través de la ventaja comparativa, en el que la especialización es clave en la producción de un recurso para generar más riqueza y crecimiento económico de un país (Alarco y Sanchium, 2022). Es decir, una nación solo tiene que intensificar la producción en el sector en el que tiene abundante recurso