Objetivos Estratégicos Institucionales

Objetivo 1

Construcción consensuada de propuestas de gestión democrática, participativa y sostenible del desarrollo territorial

El territorio es entendido como una compleja construcción histórica, económica, geográfica, cultural, ambiental, política, institucional y social, desde una visión sistémica y sujeto a procesos dinámicos de cambios, tensiones y formas de cooperación, en los que actúan tanto los actores locales como aquellos que desde fuera poseen diversos grados de influencia y de poder. Esto debe tener en cuenta aspectos importantes como la diversidad de oportunidades que ofrece cada territorio para construir instrumentos de políticas y de planificación concertada y al servicio de las poblaciones locales; la gestión descentralista y democrática del territorio, alineada a los procesos de desarrollo nacional y regional en el marco del Acuerdo Nacional, el Plan Bicentenario actualizado, y la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y la concordancia con los nuevos criterios de desarrollo y sostenibilidad que se están construyendo en relación con la post pandemia, y que están replanteando los paradigmas del actual modelo global, cuyas limitaciones fueron puestas en evidencia en esta crisis sanitaria.

Objetivo 2:

La construcción de gobernanza de las bondades de la naturaleza, basado en la inclusión, la sostenibilidad, la justicia social, el diálogo intercultural y la equidad de género.

La gobernanza es entendida como la búsqueda de nuevas propuestas de desarrollo mediante la relación concertada entre el Estado y la sociedad, constituyendo las bases de la construcción de ciudadanía a partir de la articulación de sinergias; en este caso, desde un escenario de diversidad de agendas socioculturales que caracteriza en particular al Sur Andino-Amazónico. La gobernanza de las bondades naturales conlleva nuevos paradigmas en la relación de las personas con la naturaleza y el ambiente, en los procesos de producción, intercambio, consumo, y en la asociatividad solidaria y eficiente, desde un marco de diálogo intercultural, de equidad de género y de vigencia de los derechos humanos (sistemas socioecológicos). La situación de emergencia sanitaria que viene afectando al mundo y al Perú en particular, obliga a repensar las formas de relacionamiento entre los actores sociales e institucionales para construir y fortalecer una gobernanza que considere las innovaciones y la adopción de tecnologías apropiadas, y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de las TIC, siempre en la búsqueda de la equidad, la inclusión, la justicia social y la sostenibilidad de nuestros ecosistemas