
Es lamentable que las formas diversas de agricultura sustentada desde las comunidades
campesinas y nativas, que conforman la mayoría de unidades agropecuarias del país, se
encuentren afectadas por el abandono de los sucesivos gobiernos. Es además
contradictorio que justamente los millones de hombres y mujeres rurales que proveen en
un buen porcentaje de alimentos a la mayoría de peruanos y peruanas del país, se
encuentren en esta situación de postergación. A pesar del deterioro creciente de sus
ecosistemas agroproductivos y de los inequitativos valores y precios que reciben por sus
productos, esas familias rurales continúan garantizando la alimentación nacional y la
conservación de la agrobiodiversidad.
Organizaciones de la RED MUQUI SUR y organizaciones aliadas se pronuncian frente a la ❞𝐋𝐄𝐘 𝐃𝐄 𝐂𝐎𝐌𝐈𝐓𝐄𝐒 𝐃𝐄 𝐀𝐔𝐓𝐎𝐃𝐄𝐅𝐄𝐍𝐒𝐀❞.
𝐄𝐗𝐈𝐆𝐈𝐌𝐎𝐒 al Congreso de la República del Perú que derogue la 𝐋𝐞𝐲 𝟑𝟏𝟒𝟗𝟒 debido a que expone a la población de las Comunidades Campesinas y Nativas a un estado mayor de vulnerabilidad.
Con la asistencia de representantes de organizaciones de base campesinas e indígenas de la macrorregión sur, del 26 al 29 de junio del presente año, se realizará el “Primer encuentro macrorregional del sur de experiencias innovadoras campesinas e indígenas agroforestales y de aprovechamiento sostenible de bosques en pie”, organizado por el Centro Bartolomé de Las Casas, CBC, en Puerto Maldonado, Madre de Dios.
Ante la aprobación por insistencia del Congreso de la República de la Ley 31494, “Ley que Reconoce a los Comités de Autodefensa y Desarrollo Rural y los Incorpora en el Sistema de Seguridad Ciudadana” y que ha sido publicada el día 16 de junio del presente, nos dirigimos a la ciudadanía, medios de comunicación y al propio Estado para señalar lo siguiente:
Les invitamos a participar en “ɢᴜᴀʀᴅɪᴀɴɪ́ᴀ ᴅᴇ ʟᴀ ᴛɪᴇʀʀᴀ ʏ ᴊᴜsᴛɪᴄɪᴀ ɪɴᴛᴇʀᴇsᴘᴇᴄɪᴇs. ʀᴇᴄᴜᴘᴇʀᴀɴᴅᴏ ɴᴜᴇsᴛʀᴀs ᴇ́ᴛɪᴄᴀs ᴀɴᴄᴇsᴛʀᴀʟᴇs ᴘᴀʀᴀ sᴀʟᴠᴀʀ ᴇʟ ғᴜᴛᴜʀᴏ ᴅᴇʟ ᴘʟᴀɴᴇᴛᴀ”.
Información presupuestal de las regiones de Cusco y Apurímac, correspondientes al mes de mayo, 2022
Este evento permitirá explorar alternativas al desarrollo para la Amazonía sur peruana, orientadas al buen vivir desde los enfoques de paisajes y territorios sostenibles, con perspectiva socioecológica y biocultural, así como para la generación de propuestas de políticas innovadoras de acción gubernamental y social.
Esta campaña busca visibilizar lo que va a implicar la aprobación de la Ley de Debida Diligencia en la UE a través del caso Espinar, donde las comunidades aledañas a la zona minera viven con sus derechos humanos vulnerados
¡¡Trabaja con Nosotros!! Te invitamos a participar en la siguiente convocatoria. Para ello revisa los documentos anexados en la pagina web.
84-245415
Pampa de la Alianza, 164
cbc@apu.cbc.org.pe